Poesía






En literatura, la poesía (del griego ποίησις 'creación'; ποιέω 'crear) [1] es el arte de expresar, en palabras, el contenido espiritual propio, tradicionalmente mediante palabras dispuestos según la métrica. La poesía popular es la poesía creada por el pueblo para expresar su identidad, con unas vivencias elementales, y permanentes, en las que se reconoce como tal pueblo. Es encuadrable como una «modalidad textual», es decir, como si fuera un tipo de texto-. [2] También se dice poesía de una obra en verso. Podemos distinguir las obras escritas en verso; y el conjunto de obras poéticas de un poeta, o de diferentes poetas, producidas en una época, una lengua determinada, un género, etc. Se dice poesía del contenido hermoso, o de la forma hermosa de una obra literaria. Tradicionalmente, se distinguen tres géneros poéticos: el épico, el lírico y el dramático.
 
Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáfora, es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a otros, o en las que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para estos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica mediante significados que en conjunto sugieren un sentido unívoco ya la vez diferente y extraño. La recopilación de diferentes poemas o poesías llama poemario. El Día Internacional de la Poesía es el 21 de marzo.
 
Contenido  [Esconde] 
1 Evolución histórica del término y el concepto
1.1 Grecia
1.2 Concepto
2 Historia
2.1 Poesía china
2.2 Poesía japonesa
3 Características
3.1 Ritmo
4 Géneros poéticos
4.1 Poesía lírica
4.1.1 Égloga
4.1.2 Elegía
4.1.3 Epigrama
4.1.4 Oda
4.1.5 Sátira
4.1.6 Balada
4.2 Poesía épica
4.2.1 Epopeya
4.2.2 Romance
5 Musas a la poesía
6 Futuro de la poesía
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Evolución histórica del término y el concepto [editar | modifica el código]
Grecia [editar | modifica el código]
 
Fragmento de La República de Platón; papiro encontrado en Oxirrinco (Egipto).
Originariamente a las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. En consecuencia, era un término que aludía a la actividad creativa como actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía. [3] Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.
 
La poesía griega se caracterizaba por el hecho de que se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un corazón con acompañamiento de un instrumento musical. [4]
 
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Ya que la reflexión literaria de Platón se encuentra en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» mientras que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por otra parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisio; finalmente, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclan con la de los otros, los personajes, y aquí es donde sitúa la épica. [5]
 
De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación del género poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del autor. Por lo demás, el uso del verso no es en estos momentos relevante, dado que la literatura antigua constaba siempre en verso -incluido el teatro-.
 
Platón trató la literatura en el contexto de determinados problemas filosóficos. Fue Aristóteles quien, por primera vez, afrontó la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su Poética (c. 334 aC.), Es decir, su obra «sobre la poesía».
 
Aristóteles introdujo, en primer lugar, un elemento nuevo en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, junto al lenguaje -el «medio de imitación» característico de la poesía-, a determinadas formas de esta se pueden utilizar, además, de otros medios como la armonía y el ritmo. Así, a los géneros dramáticos, la poesía mélica y los ditirambos.
 
Y, en segundo lugar, cuando reflexionó sobre la forma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración alternada (épica), llegando a una división similar a la que había establecido Platón. [6]
 
Concepto [editar | modifica el código]
 
Durante su estancia en Tomis, Ovidio escribió su poema didáctico Halieutica, sobre la manera de pescar los dacios
Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico - fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o de la cercha de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.
 
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. Desde hace mucho tiempo, la poesía es también considerada por muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la calidad del poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
 
Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en Versa medidos, el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, en correspondencia con la Poética de Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran sensaciones encantadoras o misteriosas, ideas de belleza y perfección. Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales.
 
La poesía didáctica origina en un momento en que la transmisión de textos se hacía únicamente de manera oral. En este contexto se entiende que un texto poético escrito en un ritmo regular sea preferible a la prosa, dado que es más fácil de memorizar. Es por ello que la mayoría de los precursores de la filosofía y la ciencia antigua hay escribieron sus obras en verso, como Hesíodo Los trabajos y los días o Los Presocráticos. Entre los romanos destacan obras como De Rerum naturaleza donde Lucrecio expone la concepción epicúrea del mundo, Las Geórgicas de Virgilio o Halièutica, tratado sobre la pesca que Ovidio escribió desde su exilio en el Mar Negro, donde tenía mucho tiempo para observar cómo pescaban los nativos.
 
Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es la metáfora; es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a otros, o en las que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores modernos han diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para estos autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica mediante significados que a la vez sugieren un sentido unívoco ya la vez distinto y extraño.
 
Historia [editar | modifica el código]
 
La tableta sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio.
Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de trabajo y religiosos. [1] El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Ilíada y La Odisea, las composiciones que se atribuyen a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Vedas, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran transmitidos oralmente. Algunos acompañaban el trabajo, otros eran para invocar las divinidades o celebraciones, y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del Aedo (cantante), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los textos no sólo tenía la finalidad de agradar los sentidos, sino que permitía recordar los cantos con más facilidad.
 
 
Safo se precipita du Rocher de Leucate, por Théodore Chassériau, c. 1840
La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que escogió sus motivos de la vida cotidiana, en el periodo posterior a la vida de Homero, fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Lesbos, autora de odas celebrador y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después, escribir breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de las que sobrevivieron unas pocas. CALL de Éfeso y Arquíloco de Paros crearon el género elegíaco, para cantar a los difuntos. Aquíloc fue el primero en utilizar el verso yámbico (construido con "pies" de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En el siglo V aC alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro. Se trataba de canciones destinadas a los vencedores de los juegos olímpicos.
 
Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana, a la manera de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, superviviente de la guerra de Troya, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I aC, y de Horacio (maestro de la oda), Propercio y Ovidio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que decía Lesbian. Sus poemas de amor, directas, simples e intensos, fue admirar los poetas de todos los tiempos.
 
En la Edad Media dividió en una tradición popular, oral, recitada por los pueblos y castillos para profesionales como los trovadores, y por otro lado una poesía culta escrita muy ligada a la religión, aunque ambas tradiciones empleaban recursos retóricos similares. Esta segunda rama es la que se impuso como canónica y durante el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo imitó los modelos grecolatinos con las particularidades de las lenguas nacionales europeas, que imponían una métrica diferenciada.
 
El género que acabó triunfando fue el de poesía lírica, muy ligado a la expresión de los sentimientos durante el siglo XIX, o bien a la denuncia social (parte de los autores del siglo XX), mientras que la poesía épica quedaba absorbida por la narrativa en prosa. Destaca el uso del verso a la canción, utilización que se mantiene vigente aún en el siglo XXI.
 
Poesía china [editar | modifica el código]
A] la poesía china se utilizaron especialmente los versos pentasíl·labs y heptasílabo, que en el caso de la lengua china corresponden a versos de cinco y siete sinograma respectivamente, dado que cada sinograma representa una sílaba. Las formas poéticas más comunes fueron especialmente los Lüshi -律詩, poemas de ocho versos- y los Jueju -絕句, poemas de cuatro versos-. Se compiló una recopilación de poemas titulada T odos los poemas de la Dinastía Tang (全唐詩) con más de 48.900 poemas de más de 2.200 autores. Entre los poetas más destacados se encuentran Li Bai (李白)), Du Fu (杜甫) y Bai Juyi (白居易).
 
Un importantísimo corriente literaria de la época Tang es el «Movimiento por la lengua antigua» (古文運動). Los partidarios del mencionado movimiento propugnaban un retorno al estilo literario de la época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artificioso que lo que imperaba en ese momento. Muchos literatos adeptos fueron destacados ensayistas. Entre ellos destacan Han Yu y Liu Zongyuan. Han Yu era considerado el mejor escritor chino de todos los tiempos por el famoso orientalista Arthur Waley.
 
Poesía japonesa [editar | modifica el código]
La poesía lírica japonesa, de gran influencia en Europa en el siglo XX, se remonta al siglo VIII y una de sus formas más populares es el haiku, una composición de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, en la que una imagen visual se contrasta con otra, sin comentarios, o una imagen sigue una reflexión concisa ya la vez fugaz. El haiku ', utilizado por el budismo zen para transmitir sus enseñanzas, influyó en poetas vanguardistas del siglo XX, como el norteamericano Ezra Pound. Se llama 'haiku' en la primera estrofa de una variante métrica llamada tanka.
 
Características [editar | modifica el código]
 
Roman Jakobson (1917)
Aunque lo que es poesía va cambiando según la época, con la aparición de nuevos géneros y recursos expresivos y la desaparición de otros, hay una serie de rasgos que suelen aparecer en la poesía.
 
El primero de ellos es el uso máximo de la función poética del lenguaje de Roman Jakobson: la lengua de la poesía se aleja de lo habitual para causar un efecto de extrañamiento en el lector / oyente (término del formalismo ruso) y conseguir así un efecto estético. Para ello usa metáforas, condensa la expresión, altera el sentido habitual de palabras y expresiones gramaticales y emplea juegos de lengua e imágenes sugerentes, con un gran dominio de la connotación de cada palabra.
 
En segundo lugar la lengua se somete a las normas de la métrica: hay un ritmo particular de dicción, que viene marcado por la alternancia de sílabas largas y breves, de tónicas y átonas o por la presencia de rima, según la lengua. Este ritmo encaja en esquemas determinados en cuanto al número y tipo de sonidos permitidos, que forman los versos.
 
El aspecto visual del poema refleja estas constricciones métricas, ya que cada verso ocupa una línea y por lo tanto no se llena toda la página como ocurre con los textos en prosa. Se separan también las estrofas o agrupaciones de versos por espacios en blanco. La poesía visual, además, juega con el contorno de la llanura y la forma del texto, combinando recursos gráficos y textuales.
 
Por último en la poesía tiene un papel muy importante el nivel fonético de la lengua, con especial atención a cada sonido y los efectos que causa y con combinaciones particulares (como aliteraciones) para aumentar la musicalidad del texto (de hecho la poesía inicialmente siempre era cantada). De ahí que la poesía menudo pide ser recitada en alta voz y no sólo leída en voz baja, para apreciar este trabajo con los sonidos, a diferencia de otros géneros.
 
Ritmo [editar | modifica el código]
El ritmo en poesía es la repetición regular de diversos elementos que forman parte de un mensaje poético para conseguir una cierta musicalidad o sonoridad. Los procedimientos que permiten dotar de ritmo un poema son diversos. Destacan la repetición de una palabra o de una construcción sintáctica lo largo de varios versos, la distribución de las sílabas acentuadas y la repetición de sonidos al final de cada verso.
 
Géneros poéticos [editar | modifica el código]
 
Alegoría de la poesía lírica, Parque de Versalles
 
Alegoría de la poesía égloga (pastoral), Parque de Versalles
Dentro de la clasificación de géneros literarios, está el género poético, que es el recurso de la literatura mediante el cual se embellece la cosa de la que se habla. Además del hecho de que a través de él se transmiten sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos. [1]
 
Poesía lírica [editar | modifica el código]
La poesía lírica es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto a un ente u objeto de inspiración. El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:
 
Hablando lírico, el cual es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico
El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados ​​por el hablante lírico.
El motivo lírico es el tema del que trata la obra lírica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante que expresa el objeto lírico el hablante lírico.
La actitud lírica es la forma en la que el hablante lírico expresa sus emociones. ésta se clasifica en 3 tipos:
Actitud enunciativa: Se caracteriza por el hecho de que el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene esta situación tratando de mantener la objetividad.
Actitud apóstrofo o apelativa: Es una actitud lírica en la que el hablante se dirige a otra persona, le intenta interpelar o dialogar con esa otra persona. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos.
Actitud carmínico o de la canción: En esta el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona sobre sus sensibilidades personales.
Égloga [editar | modifica el código]
Artículo principal: égloga
La égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contar en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoral o, más frecuentemente, con un diálogo, con lo cual adquiere características menos puras y se transforma en algo teatral o dramático; de hecho, algunas églogas fueron representadas en época romana y en el Renacimiento. El género posee motivos rurales y los tópicos de la poesía bucólica. Fue creado y perfeccionado en el helenismo a partir del siglo IV aC.
 
Elegía [editar | modifica el código]
Artículo principal: elegía
La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa en general cualquier poema de lamento, aunque en su origen no era necesariamente así, como lo demuestran las Elegías de los poetas griegos arcaicos. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera. La elegía fúnebre (también llamada llanto, a la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no debe confundirse con el epitafio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.
 
Epigrama [editar | modifica el código]
Artículo principal: epigrama
El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. Se pueden rastrear las raíces del género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada Meleagre incluye en su Corona en Arquíloco de Paros o Semónides de Amorgós), aunque es más propio hablar del epigrama como un género netamente helenístico, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensión y forma en esta época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual, lésbico o gay, las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las mascotas; todo ello, no nos engañemos, pasado por el filtro de la erudición y la cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, tenemos testimonios diversos, bellos y muy vividos de las principales preocupaciones del hombre helenístico.
 
Oda [editar | modifica el código]
Artículo principal: oda
La oda es la composición lírica en verso, de media extensión (clásicamente 15 sonetos) y de tema noble y elevado, en la que se expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado.
 
Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. A la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).
 
 
Alegoría de la poesía sátira, Parque de Versalles
 
Alegoría de la poesía épica, Parque de Versalles
Artículo principal: género literario
Sátira [editar | modifica el código]
Artículo principal: sátira
La sátira es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Surge en Grecia con los yambógrafos Semónides de Amorgós y Arquíloco de Paros principalmente, aunque también el comediógrafo Aristófanes la incluyó en sus obras, y se acercaron a ella el poeta Bió de Esmirna y filósofos de Escuela cínica como Menipo de Gadara a través del género literario de la diatriba o discurso violento y injurioso para criticar personas o acontecimientos desde el punto de vista moral.
 
Balada [editar | modifica el código]
Artículo principal: balada
La balada es una forma fija del canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabos y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe.
 
Poesía épica [editar | modifica el código]
La poesía épica es un género literario en el que el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Forma parte de la Poesía narrativa. El autor utiliza como forma de expresión habitual la narración poética, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.
 
Epopeya [editar | modifica el código]
Artículo principal: Poema épico
Poema épico o epopeya son términos que definen en literatura el género poético que narra las hazañas de los héroes con una mezcla tanto de elementos reales como fabulosos y legendarios. Igualmente forma parte de la Poesía narrativa. En sus orígenes su transmisión era oral y por lo tanto podía haber varias versiones de una misma historia.
 
Romance [editar | modifica el código]
Artículo principal: Romance (poesía)
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en el que se recogen por primera vez por escrito en romancero. Los romances son generalmente poemas narrativos (véase la Poesía narrativa), con una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Los romances interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
 
Musas a la poesía [editar | modifica el código]
 
Calíope, por Simon Vouet (1634).
La palabra griega mousa es un sustantivo común además de un tipo de diosa: significa literalmente 'canción' o 'poema'. La palabra deriva probablemente de la raíz indoeuropea men -, que es también el origen del griego Mnemósine, del latín Minerva. O, alternativamente, de * monte -, 'montaña', debido a su residencia en la montaña Helicón, que es menos probable en significado, pero más probable lingüísticamente.
 
En la mitología griega, Calíope es la musa de la poesía épica y la elocuencia. Se representa con las características de una chica de aire majestuoso, llevando una corona dorada, emblema que según Hesíodo indica su supremacía sobre las otras musas. Adorna con guirnaldas, llevando una trompeta en una mano y un poema épico a la otra.
 
Las musas eran por tanto las personificaciones y las patrocinadoras de las representaciones de discursos en verso o mousike -de donde proviene «música» -, el arte de las Musas '. En el periodo arcaico, antes de que los libros estuvieran ampliamente disponibles, esto incluía casi todas las formas de enseñanza: el primer libro griego de astronomía, por Tales, estaba escrito en hexámetros dactílicos, al igual que muchas otras obras de la filosofía presocrática. Tanto Platón con los pitagóricos incluían explícitamente la filosofía como un subgénero de mousike. Heródoto, el principal medio de expresión era la recitación pública, nombró cada uno de los nueve libros de sus Historias con el nombre de una Musa diferente.
 
La adoración a las musas solía estar también relacionado con el culto heroico de poetas: tanto la tumba de Arquíloco de Paros como las de Hesíodo y Támiris en Beocia albergaban festivales en que las declamaciones poéticas eran acompañadas de sacrificios a las Musas.
 
Futuro de la poesía [editar | modifica el código]
 
Joan Brossa: Poema corpóreo Barcino (1994) en la Plaza Nueva, Barcelona
Ciertos avances tecnológicos como el ordenador pueden modificar formalmente la poesía, pero no su importancia, porque, como cualquier otro arte, sobresale por su capacidad de adaptación a los nuevos recursos ya las nuevas necesidades. La poesía, por otra parte, no es exclusivamente un fenómeno libresco. Acciones poéticas o performances, recitales públicos, combinación de poesía e imagen en muchas experiencias de vídeo, hablan claramente de su vitalidad y quizá de un impulso ligado también a sus orígenes: el de convertir la palabra en un rito compartido.
 
El Día Mundial de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO, y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encanto de la oratoria y restablecer el diálogo entre la poesía y el resto de las artes (teatro, danza, música, etc.).


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis